Quantcast
Channel: Ricardo Peralta. Fotógrafo de Naturaleza
Viewing all 115 articles
Browse latest View live

El Sisón

$
0
0

A comienzos de la primavera, los grandes bandos de sisones (Tetrax tetrax) que pasaron el invierno juntos comienzan a deshacerse. Es entonces cuando a los machos les cambia el plumaje y se visten con una elegante corbata negra, que atraerá a las hembras en la parada nupcial. Para llamar la atención de las hembras, los machos emiten un canto mientras saltan en los campos de cereal.
Estas fotos están realizadas desde un "tumbi hide", a comienzos de la primavera,  cuando todavía se les pueden ver en pequeños grupos.

 Hembra saltando.
Cámara nikon D300, objetivo 600mm VR + TC 1.4, v1/1000s, F/8, ISO 400.

 Grupo de sisones pastando al amanecer.
Cámara nikon D300, objetivo 600mm VR, v1/500s, F/4, ISO 800.

 Macho de sisón con plumaje nupcial.
Cámara nikon D300, objetivo 600mm VR + TC 1.4, v1/250s, F/7.1, ISO 400.

 Macho de sisón llamando la atención de la hembra.
Cámara nikon D300, objetivo 600mm VR + TC 1.4, v1/500s, F/9, ISO 400.

 Pareja de sisones.
Cámara nikon D300, objetivo 600mm VR + TC 1.4, v1/500s, F/10, ISO 400.

 Macho cantando.
Cámara nikon D300, objetivo 600mm VR + TC 1.4, v1/1000s, F/9, ISO 400.

Hembra de sisón en alerta.
Cámara nikon D300, objetivo 600mm VR + TC 1.4, v1/1000s, F/7.1, ISO 400.

Parada nupcial.
Cámara nikon D300, objetivo 600mm VR + TC 1.4, v1/640s, F/10, ISO 400.


El menor de los felinos ibéricos

$
0
0


Parece curioso que este felino, el gato montés (Felis silvestris) mucho más abundante en España que su primo mayor el lince ibérico, halla llegado a ser en nuestros días más difícil de observar  que el felino más amenazado del mundo. Cauteloso y  desconfiado utiliza las horas crepusculares para desarrollar su actividad.
Como todos los felinos posee una belleza extraordinaria y pese a no ser escaso, su población se enfrenta a uno de sus mayores enemigos, la hibridación. El cruce con su congénere domestico está poniendo en peligro a esta especie.
Ojala que estas imágenes se puedan ver por mucho tiempo en la naturaleza.
Sesión fotográfica realizadas con animales troquelados en libertad, existe la posibilidad de hacer una sesión poniéndose en contacto con: Fauna y Acción. Teléfono: 670 818 924.

Cámara nikon D4, objetivo 200-400mm VR, v1/500s, F/5,6, ISO 6400.

 Cámara nikon D4, objetivo 200-400mm VR, v1/1250s, F/5,6, ISO 900.

 Cámara nikon D4, objetivo 200-400mm VR, v1/1250s, F/5,6, ISO 4000.

 Cámara nikon D4, objetivo 200-400mm VR, v1/1250s, F/5,6, ISO 9000.

Cámara nikon D4, objetivo 200-400mm VR, v1/800s, F/7,1, ISO 640.

Pájaro Moscón

$
0
0
Pocas son las aves que tengan la destreza del pájaro moscón  (Remiz pendulinus) a la hora de hacer el nido. Gracias a su capacidad para coser, es capaz de elaborar un nido en forma de calcetín, donde sacar adelante a sus crías.
Habitante de los márgenes de ríos y arroyos españoles, donde se le puede observar trepando por carrizos y eneas en busca de alimento o de material para la construcción del nido. 

  Cámara nikon D200, objetivo 200-400mm VR, v1/500s, F/5, ISO 100.

 Cámara nikon D200, objetivo 200-400mm VR + TC 1.7, v1/500s, F/8, ISO 200.

  Cámara nikon D200, objetivo 200-400mm VR, v1/500s, F/5, ISO 100.

Otro sueño cumplido.

$
0
0


Han sido muchas las veces que había soñado con fotografiar Auroras, y recientemente en un viaje inesperado y sin casi planificación, he podido realizar este gran sueño.
Esta vez el empujón final fue leer el blog: elmundoatravesdeunvisor.com. Gracias Ainara por compartir tu experiencia.
Como una semana después iba a tener unos días libres, busque vuelo con destino Tromsø, alojamiento y coche de alquiler, y el viaje comenzó a tomar forma.
Una vez allí, la primera noche, sin conocer la zona, salí en busca de las Auroras y aunque he de decir que no fue especialmente intensa y duradera, tuve la primera toma de contacto.
Para la segunda noche había contratado una excursión con : creativevacations.no. La suerte hizo que este día fuera nublado en Tromsø. Y digo suerte porque Vidar, el guía se esforzó para que consiguiéramos ver una Aurora aunque tuvimos que desplazarnos 140km hasta la frontera con Finlandia. Y allí, a -25 grados, apareció ELLA.
Durante las pocas horas de luz que tienen ahora los días en el norte de Noruega, busque unas localizaciones que me parecieron adecuadas y en ellas pasé las dos ultimas noches esperando a que hicieran aparición. Fue un pleno, cuatro noches de cuatro.
La fortuna me acompañó y pude disfrutar de momento inolvidables, pudiendo (el ultimo día) contemplar durante casi 3 horas seguidas como “Las Luces del Norte” invadían el cielo en su totalidad.
Aquí os dejo una pequeña muestra de lo que ha quedado grabado en mis retinas.

Sommarøy.
  Cámara D4, objetivo 14-24 mm.

Sommarøy.  
Cámara D4, objetivo 14-24 mm.

 Sommarøy. 
Cámara D4, objetivo 14-24 mm.

  Frontera con Finlandia.
Cámara D4, objetivo 14-24 mm.

  Frontera con Finlandia.
Cámara D4, objetivo 14-24 mm.

 Sommarøy.
 Cámara D4, objetivo 14-24 mm.

 Sommarøy.
 Cámara D4, objetivo 14-24 mm.

 Sommarøy.
 Cámara D4, objetivo 14-24 mm.

  Sommarøy.
Cámara D4, objetivo 14-24 mm.

 Sommarøy.
 Cámara D4, objetivo 14-24 mm.

Sommarøy.
  Cámara D4, objetivo 14-24 mm.

 Sommarøy.
 Cámara D4, objetivo 14-24 mm.

Sommarøy.
  Cámara D4, objetivo 14-24 mm.

 Kvaløya.
 Cámara D4, objetivo 14-24 mm.

  Kvaløya.
Cámara D4, objetivo 14-24 mm.

El celo del búho real

$
0
0

Con la llegada del nuevo año comienza el celo del búho real (Bubo bubo), la rapaz nocturna más grande del continente europeo.
Los días cortos y fríos propician que esta majestuosa rapaz reclame su territorio desde un lugar estratégico.
El ulular de los machos se puede oír a gran distancia, y los bosques mediterráneos son el lugar idóneo para poder contemplar a esta bella ave.

Búho real cantando bajo la lluvia.
Cámara nikon D300, objetivo 200-400mm VR, v1/1250s, F/4, ISO 200.

Búho real en el cantadero.
Cámara nikon D300, objetivo 200-400mm VR, v1/100s, F/4,5, ISO 200.

Búho real en un saliente rocoso.
Cámara nikon D300, objetivo 200-400mm VR, v1/400s, F/4,5, ISO 400.

Ratonero Común

$
0
0
El ratonero común (Buteo buteo) es posiblemente una de las rapaces más abundantes en la península ibérica. En los meses de invierno su numero se ve incrementado con ejemplares que nos visitan del norte de Europa.
Entonces, cuando la abundancia de estas aves aumenta y la necesidad por alimentarse se acrecienta, podemos fotografiarlas con más facilidad.
Las fotos que a continuación os muestro están realizadas en diferentes sesiones.

 Cámara nikon D4, objetivo 600mm VR + TC 1.4, v1/250s, F/5,6, ISO 100.

 Cámara nikon D4, objetivo 600mm VR + TC 1.4, v1/640s, F/4, ISO 8000.

 Cámara nikon D4, objetivo 600mm VR + TC 1.4, v1/1000s, F/5,6, ISO 800.

 Cámara nikon D4, objetivo 600mm VR + TC 1.4, v1/1250s, F/8, ISO 500.

  Cámara nikon D4, objetivo 600mm VR + TC 1.4, v1/1000s, F/5,6, ISO 280.

 Cámara nikon D4, objetivo 600mm VR + TC 1.4, v1/1000s, F/5,6, ISO 280.

 Cámara nikon D300, objetivo 200-400mm VR, v1/800s, F/5,6, ISO 200.

 Cámara nikon D4, objetivo 600mm VR + TC 1.4, v1/1000s, F/5,6, ISO 280.

El Rey del cereal

$
0
0

Llevo años fotografiando a estas enormes aves, pero debido a las grandes extensiones de terreno donde viven,  tenerlas delante del objetivo y cerca es un reto que en contadas ocasiones he conseguido.
A comienzos del mes de marzo los machos de la avutarda (Otis tarda), adquieren el característico plumaje con el que harán las llamativas paradas nupciales. Con el paso de la primavera esos grupos se van disolviendo para dar paso a pequeños grupos de machos con las hembras que han logrado conquistar.
Conocer el terreno y las costumbres de estas aves, facilita poder fotografiarlas, aunque no cabe duda que una buena dosis de suerte ayuda bastante.
Otro de los retos a los que me he enfrentado en estas sesiones es la reverberación del terreno. Los días de fuerte sol, cuando comienza a calentar el suelo y se evapora el rocío acumulado en la siembra, la sesión se va al garete. Las fotos obtenidas en estas condiciones pierden totalmente la nitidez.
Pero eso sí, en las ocasiones en las que las he tenido cerca, he podido disfrutar del ave voladora más pesada que existe y contemplarla en sus leks es toda una experiencia.
 
 Macho vigila su entorno bajo la lluvia.
 Cámara nikon D300, objetivo 200-400mm VR, v1/250s, F/4, ISO 200.

 Macho haciendo la rueda a medio día. La reverberación de la siembra quita nitidez a la imagen.
 Cámara nikon D300, objetivo 200-400mm VR + TC 1.4, v1/1000s, F/8, ISO 400.
 Grupo de machos acercandose al lek
 Cámara nikon D300, objetivo 200-400mm VR + TC 1.4, v1/250s, F/9, ISO 400.
  Macho alimentándose de veza bajo la lluvia.
 Cámara nikon D300, objetivo 200-400mm VR, v1/250s, F/4, ISO 200. 

 Macho caminando.
 Cámara nikon D300, objetivo 200-400mm VR, v1/250s, F/4, ISO 200.
 Macho caminando.
 Cámara nikon D300, objetivo 200-400mm VR, v1/250s, F/4, ISO 200.
 Grupo de machos bajo la lluvia.
 Cámara nikon D300, objetivo 200-400mm VR, v1/500s, F/4, ISO 200.
 
 Macho sacudiendo el plumaje.
 Cámara nikon D300, objetivo 200-400mm VR, v1/400s, F/5.6, ISO 200.
 
Hembra en el cereal.
 Cámara nikon D300, objetivo 200-400mm VR + TC 1.4, v1/320s, F/8, ISO 200.
 
 Macho al inicio de la rueda.
 Cámara nikon D300, objetivo 200-400mm VR + TC 1.4, v1/400s, F/9, ISO 200.
 
 Macho caminando en la siembra.
 Cámara nikon D300, objetivo 200-400mm VR, v1/640s, F/8, ISO 200.
 
 Macho haciendo la rueda.
 Cámara nikon D300, objetivo 200-400mm VR + TC 1.4, v1/400s, F/6,3, ISO 400.
 
 Grupo de machos descansando.
 Cámara nikon D300, objetivo 200-400mm VR, v1/400s, F/6,3, ISO 200.
 
 Macho vigilando su terreno con tres hembras al fondo durmiendo.
 Cámara nikon D300, objetivo 200-400mm VR, v1/200s, F/4,5, ISO 200.

Death Valley

$
0
0

El valle de la muerte es una cuenca ubicada al suroeste de California, y forma parte del desierto del Mojave. 
Se encuentra a 86 metros por debajo del nivel del mar, convirtiéndolo en el punto más bajo y caliente de América del Norte.
Este fue uno de los obstáculos más importantes con los que se encontraron los primeros colonos, de hay su nombre.
Las recomendaciones para cruzarlo son: llevar agua, el deposito del coche lleno y no cruzarlo en las horas centrales del día.
Según los científicos, este lugar es el más caliente y el más seco del mundo. Tiene el récord mundial de 56.7°C (o 134.06°F), no batido desde el octubre de 1913. No obstante, aunque es el lugar más caliente del mundo, la temperatura puede caer más allá de 0°C (32°F) durante las noches.

 Cámara Nikon D300, objetivo Tamron 17-50mm, v1/160s, f/8, ISO 200.

  Cámara Nikon D300, objetivo Tamron 17-50mm, v1/100s, f/6,3, ISO 200.

  Cámara Nikon D300, objetivo Tamron 17-50mm, v1/100s, f/8, ISO 200.

  Cámara Nikon D300, objetivo Tamron 17-50mm, v1/30s, f/7,1, ISO 200.

 Cámara Nikon D300, objetivo Tamron 17-50mm, v1/40s, f/8, ISO 200.

Yosemite National Park

$
0
0

El Parque Nacional de Yosemite se ubica a aproximadamente 322 Km al este de San Francisco, en el Estado de California, EEUU.
El parque cubre un área de 3081 km² y se extiende a través de las laderas orientales de la cadena montañosa de Sierra Nevada "EEUU". Es visitado por más de 3 millones de personas cada año y la gran mayoría sólo recorre la parte del valle de Yosemite. Fue nombrado Patrimonio Mundial de la Humanidad en 1984 y es reconocido internacionalmente por sus acantilados de granito, saltos de agua, ríos cristalinos, bosques de secuoyas gigantes y la gran diversidad biológica (cerca del 95% del área del parque está denominada zona salvaje). Fue el primer parque dispuesto por el gobierno federal de los Estados Unidos y a través del trabajo de personas como John Muir fue un punto relevante en el desarrollo de la idea de parques nacionales.
Yosemite es uno de los hábitats más grandes y menos fragmentado en Sierra Nevada y posee una gran diversidad de plantas y animales. El parque tiene en promedio una elevación de 600 a 4000 metros y contiene cinco zonas principales de vegetación: área boscosa de robles, vegetación de baja montaña, vegetación de alta montaña, vegetación subalpina y vegetación alpina. De las 7.000 especies de plantas de California, cerca del 50% se encuentran en Sierra Nevada, y más del 20% dentro del Parque Yosemite.
La formación geológica del área es de rocas de granito y remanentes de rocas más antiguas. Hace aproximadamente 10 millones de años atrás, Sierra Nevada sufrió una elevación y luego fue inclinada hasta formar las laderas relativamente suaves del oeste y las laderas más pronunciadas del este. La elevación acentuó el grado de inclinación de los ríos y arroyos, formando cañones angostos y profundos. Hace un millón de años atrás, la nieve y el hielo se acumuló formando glaciares en los prados alpinos más elevados y movieron hacia abajo los valles de los ríos. El movimiento descendente de la masa de hielo cortó y esculpió el valle en forma de U que atrae hoy en día a gran cantidad de visitantes por su particular paisaje.


Vista principal del valle de Yosemite.
  Cámara Nikon D300, objetivo Tamron 17-50mm, v1/60s, f/8, ISO 200.

  Cámara Nikon D300, objetivo Tamron 17-50mm, v1/100s, f/8, ISO 200.

  Cámara Nikon D300, objetivo Tamron 17-50mm, v1/200s, f/8, ISO 200.

 El Capitán, con sus 910 metros de altura es el símbolo del parque.
 Cámara Nikon D300, objetivo Tamron 17-50mm, v1/100s, f/8, ISO 200.

         Ciervo mulo (odocoileus hemionus) macho pastando.
 Cámara Nikon D300, objetivo Tamron 17-50mm, v1/100s, f/4.5, ISO 200.

El Half Domeiluminado por los últimos rayos de sol.
 Cámara Nikon D300, objetivo Tamron 17-50mm, v1/6s, f/8, ISO 200.

 Últimas luces ilunimando la pared rocosa.
 Cámara Nikon D300, objetivo Tamron 17-50mm, v1/10s, f/6.3, ISO 400.

Vista nocturna del valle.
Cámara Nikon D300, objetivo Tamron 17-50mm, v 62s, f/2.8, ISO 200.

 Vista nocturna del valle.
 Cámara Nikon D300, objetivo Tamron 17-50mm, v 229s, f/2.8, ISO 200.

  Cámara Nikon D300, objetivo Tamron 17-50mm, v 60s, f/2.8, ISO 400.

  Sequoia gigante(Sequoiadendron giganteum)
 
Cámara Nikon D300, objetivo Tamron 17-50mm, v1/60s, f/9, ISO 200.

El gigante Grizzly, aproximadamente 2700 años.
  Cámara Nikon D300, objetivo Tamron 17-50mm, v1/60s, f/4, ISO 200.

Aguilucho Lagunero Occidental

$
0
0

El aguilucho lagunero (CIrcus aeruginosus) es el más grande y abundante de los aguiluchos que se encuentran en  España, además, en la península, es sedentario en la mayoría de los lugares donde reside.
Su mayor tamaño le hace menos grácil que a sus parientes cercanos, aunque sus largas alas y larga cola, (al igual que los demás aguiluchos) le hace poseer un vuelo errático.
Hasta hace poco se creía en la existencia de un marcado dimorfismo sexual, aunque recientemente se han observado machos con un plumaje muy parecido al de las hembras.
Esta rapaz no es una avezada cazadora y aunque consigue en algunas ocasiones dar caza a animales de tamaño considerable, es fácil observarla alimentándose de carroña.
Como con todas las rapaces, poder contemplarla a escasa distancia siempre es un placer para el fotógrafo.

 Aguilucho lagunero joven, al amanecer, antes de empezar a comer.
  Cámara nikon D4, objetivo 600mm VR + TC 1.7, v1/400s, F/6.7, ISO 1100.

  Aguilucho lagunero adulto hembra, al amanecer, comiendo.
  Cámara nikon D4, objetivo 600mm VR + TC 1.4, v1/1000s, F/5.6, ISO 8000.
 
  Aguilucho lagunero joven, al amanecer, arrastrando carcasa.
  Cámara nikon D4, objetivo 600mm VR + TC 1.4, v1/500s, F/6.3, ISO 250.
 
  Aguilucho lagunero joven, al amanecer, sobre la presa.
  Cámara nikon D4, objetivo 600mm VR + TC 1.4, v1/500s, F/6.3, ISO 280.
 
 Aguilucho lagunero joven, al amanecer, sobre la presa.
  Cámara nikon D4, objetivo 600mm VR + TC 1.4, v1/500s, F/6.3, ISO 220.
 
 Aguilucho lagunero adulto hembra, al amanecer, sobre la presa.
  Cámara nikon D4, objetivo 600mm VR + TC 1.4, v1/200s, F/5,6, ISO 10000.
 
 Aguilucho lagunero adulto hembra, al amanecer, cubriendo la presa.
  Cámara nikon D4, objetivo 600mm VR + TC 1.4, v1/200s, F/5,6, ISO 12800.
 
 Aguilucho lagunero adulto hembra, al amanecer, cubriendo la presa.
  Cámara nikon D4, objetivo 600mm VR + TC 1.4, v1/1000s, F/5,6, ISO 280.
 
 Aguilucho lagunero adulto hembra volando.
Cámara nikon D4, objetivo 600mm VR, v1/1250s, F/8, ISO 220.
 
Aguilucho lagunero adulto hembra volando.
  Cámara nikon D4, objetivo 600mm VR, v1/1250s, F/8, ISO 280.


Grand Canyon

$
0
0

El Grand Canyon también conocido en español como el Gran Cañón del Colorado, es una vistosa y escarpada garganta excavada por el río Colorado en el norte de Arizona. El Cañón está situado en su mayor parte dentro del parque Nacional del Gran Cañón. La grandeza del lugar lo convierte en uno de los sitios más visitados de todo Norteamérica. En estas paredes escarpadas se puede leer la historia del planeta tierra y sus rocas se han descrito como las más antiguas.

Dentro de su fauna podemos encontrar a una de las rapaces que más cerca ha estado de la extinción, siendo rescatada y salvada de una desaparición segura, el cóndor de california. Hoy en día todavía está en peligro y poder observarla volar en la inmensidad del gran cañón  es todo un privilegio.

Generalidades:

Altitud: el río Colorado corre hasta los 2210 m bajo el borde o ribera sur;

El borde norte alcanza 2422 m de altura, esa diferencia respecto al sur le hace más frío;

Ancho: la distancia entre las riberas o bordes norte y sur oscila entre los 16 y 29 km, según el punto desde del que se mida;

Altura máxima de garganta: 1470 m;

Entre la entrada este y la salida oeste del Gran Cañón dentro del parque nacional hay alrededor de 350 km y unos 446 lineales en total.

Sin duda la magnitud del lugar bien merece una visita.

 Buitre aura (Cathartes aura) volando sobre el Gran Cañón.
 Cámara Nikon D300, objetivo 200-400mm VR, v1/800s, f/7.1, ISO 400.

 Uno de tantos miradores desde donde se puede contemplar la grandiosidad del lugar.
 Cámara Nikon D300, objetivo Tamron 17-50mm, v1/160s, f/8, ISO 200.

  Cámara Nikon D300, objetivo Tamron 17-50mm, v1/100s, f/7,1, ISO 200.

  Cámara Nikon D300, objetivo Tamron 17-50mm, v1/100s, f/8, ISO 200.

  Ultimas luces.
Cámara Nikon D300, objetivo Tamron 17-50mm, v1/30s, f/5, ISO 400.

Cóndor de California (Gymnogyps californianus), Gracias a la labor de conservación y el esfuerzo de la Peregrine Fund, esta especie se salvó de la extinción.
Hoy en día se puede contemplar volando en el Gran Cañon. 


 Ardilla gris de Arizona (Sciurus arizonensis).
Cámara Nikon D300, objetivo 200-400mm VR, v1/200s, f/5.6, ISO 200.

El sol se oculta en el Gran Cañon.
 Cámara Nikon D300, objetivo Tamron 17-50mm, v1/30s, f/25, ISO 400.

 Cámara Nikon D300, objetivo Tamron 17-50mm, v1/25s, f/2,8, ISO 400.

Yo en uno de los salientes rocosos.
Cámara Nikon D300, objetivo Tamron 17-50mm, v1/500s, f/8, ISO 200.

Monument Valley

$
0
0

El Monument Valley es una gran depresión situada en la frontera sur de Utah con Arizona, en los EEUU. El valle está dentro de la reserva de los nativos navajos, cerca de la ciudad de Goulthing y es accesible por la Route 163. El nombre navajo para el valle es "Tsé Bii' Ndzisgaii", "Valle de las Rocas".
El valle es famoso por sus curiosas formaciones de mesas y ha sido escenario de numerosas películas.

  Cámara Nikon D300, objetivo Tamron 17-50mm, v1/60s, f/4, ISO 200.

 Cámara Nikon D300, objetivo Tamron 17-50mm, v1/1250s, f/5, ISO 400.

Cámara Nikon D300, objetivo Tamron 17-50mm, v1/1250s, f/7.1, ISO 200.  


  Cámara Nikon D300, objetivo Tamron 17-50mm, v1/200s, f/9, ISO 200.

 Cámara Nikon D300, objetivo Tamron 17-50mm, v1/200s, f/9, ISO 200.

 Cámara Nikon D300, objetivo Tamron 17-50mm, v1/125s, f/7,1, ISO 200.

Paridos en comedero

$
0
0
Una de las mejores formas de poder fotografiar a estas inquietas aves es sin duda en un comedero. Por lo general se muestran bastante confiadas cuando se acostumbran a alimentarse en un lugar. Pero otra cosa es poder fotografiarlas, su característico bailoteo y la rapidez con la que se mueven de un posadero a otro hacen que conseguirlo no sea tarea fácil.

 Herrerillo Capuchino (Parus cristatus). 
Cámara nikon D4, objetivo 600mm VR, v1/1600s, F/5, ISO 1600.

 Carbonero común (Parus major) macho.
  Cámara nikon D4, objetivo 600mmVR, distancia focal 400mm, v1/2000s, F/5, ISO 2800.

 Carbonero común (Parus major) macho.
 Cámara nikon D300, objetivo 200-400mm VR, distancia focal 400mm, v1/160s, F/6.3, ISO 200.


 Carbonero Garrapinos (Parus ater).
  Cámara nikon D300, objetivo 200-400mm VR, v1/200s, F/5.6, ISO 200.
 
 Herrerillo Capuchino (Parus cristatus). 
 Cámara nikon D300, objetivo 200-400mm VR, v1/200s, F/8, ISO 400.
 Herrerillo Capuchino (Parus cristatus). 
 Cámara nikon D300, objetivo 200-400mm VR, v1/200s, F/6.3, ISO 200.

 Carbonero Garrapinos (Parus ater).
  Cámara nikon D300, objetivo 200-400mm VR, v1/200s, F5.6, ISO 200.

Herrerillo Común (Parus caeruleus).
 Cámara nikon D300, objetivo 200-400mm VR, distancia focal 350, v1/160s, F/6.3, ISO 200.

Rapaces nocturnas ibéricas

$
0
0
En España tenemos una gran diversidad de rapaces nocturnas. Su coloración mimética y la actividad nocturna, son motivo suficiente para que pasen desapercibidas para el ojo humano. Su plumaje algodonoso, sus enormes ojos y el colorido que presentan, hacen de estas rapaces unas aves muy atractivas. La fotografía con flashes siempre es un reto y cuando lo hacemos con rapaces nocturnas se incrementa la dificultad.

 Lechuza común (Tyto alba). 
Cámara nikon D300, objetivo 17-50mm, v1/50s, F/16, ISO 160. Flashes.


 Autillo (Otus scops).
Cámara nikon D300, objetivo 70-200 VR, v1/160s, F/11, ISO 200. Flashes.

Búho chico (Asio otus).
 Cámara nikon D300, objetivo 70-200 VR, v1/250s, F/11, ISO 320. Flashes.

Amor en el agua.

$
0
0
Llevo años fotografiando fauna silvestre, pero llegar a ver la vida intima de las especies salvajes no es tarea fácil.
Grandes dotes de paciencia, estar en lugar adecuado y en el momento preciso son la clave que nos permitirá contemplar, por ejemplo, como a mi, la copula de las cigüeñuelas comunes (Himantopus himantopus).
Sin duda un buen camuflaje y los conocimientos sobre la especie, garantizara que no se sientan observadas ni molestas, y con un poco de suerte podremos llegar a entrar en su vida más intima.

  Copula de cigüeñuela.
  Cámara nikon D4, objetivo 600mm VR, v1/1600s, F/5,6, ISO 320.
 
  Copula de cigüeñuela.
  Cámara nikon D4, objetivo 600mm VR, v1/1600s, F/5,6, ISO 3200.
 
  Copula de cigüeñuela.
  Cámara nikon D4, objetivo 600mm VR, v1/1600s, F/5,6, ISO 320.
 

La urraca ladrona.

$
0
0

En algunas ocasiones la naturaleza se puede mostrar cruel o difícil de comprender desde el punto de vista humano.
Hace unos días mientras fotografiaba desde el hidrohide, pude comprobar como una urraca, atraía la atención en una colonia de aves lacustres con la intención de que las aves abandonaran los nidos para hacerse con sus huevos. Pude comprobar como robaba los huevos de varios nidos de zampullín logrando echar incluso a varios ejemplares que se encontraban incubando.
El dilema de no interferir no es un plato de buen gusto cuando se contempla en directo.
Por la destreza con la que conseguía la urraca su cometido parecía algo habitual para ella, quizá la inexperiencia de los zampullines a la hora de camuflar el nido facilito en esta ocasión el expolio de los huevos.

Urraca (Pica pica) con un huevo de zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis) antes de romperlo.
Cámara nikon D4, objetivo 600mm VR, v1/1000s, F/4.5, ISO 220.

Tiempo de Hidro

$
0
0
Con la llegada del calor y la subida de la temperatura del agua, comienza la temporada del hidrohide. Esta técnica que sin lugar a dudas engancha, da un punto de vista muy atractivo a las fotografías.
Generalmente estas sesiones suelen ser muy productivas, la gran cantidad y diversidad de aves que frecuentan los humedales nos permitirán realizar muchas fotos.
Estas son algunas de las especies que he fotografiado en las últimas sesiones.

  Zampullín Cuellinegro (Podiceps nigricollis) con plumaje nupcial.
Cámara nikon D4, objetivo 600mm VR, + TC- 20E III v1/1600s, F/10, ISO 3200.

Pelea entre Cigüeñulas Comunes (Himantopus Himantopus).
Cámara nikon D4, objetivo 600mm VR, v1/1000s, F/5, ISO 1100.

Pollito recien nacido de Focha Común (Fulica atra).
Cámara nikon D4, objetivo 600mm VR, v1/1600s, F/4,5, ISO 360.

Pareja de Fumarel Cariblanco (Chlidonias hybridus).
Cámara nikon D4, objetivo 600mm VR, v1/400s, F/4, ISO 100.

 Fumarel Cariblanco (Chlidonias hybridus).
Cámara nikon D4, objetivo 600mm VR, v1/1000s, F/4.5, ISO 100.

 Gaviota Reidora (Larus ridibundus) en plumaje nupcial.
Cámara nikon D4, objetivo 600mm VR, + TC- 20E III v1/1250s, F/10, ISO 360.

Porrón Europeo (Aythya nyroca) hembra.
Cámara nikon D4, objetivo 600mm VR, v1/1250s, F/10, ISO 360.

Mochuelo Europeo

$
0
0

Pocas veces he disfrutado tanto y he tenido tantas oportunidades en la misma sesión de fotografiar a un ave de presa como en estos días.
Los mochuelos  (Athene noctua) andan muy activos y afanados cazando para los insaciables polluelos que están apunto de volar.
La confianza que muestra la pequeña rapaz hacia el entorno urbano, en esta ocasión, me está beneficiando en las sesiones  fotográficas.

Mochuelo Europeo (Athene noctua) iniciando el vuelo.
Cámara nikon D4, objetivo 600mm VR, v1/1600s, F/8, ISO 1100.
 
 Mochuelo Europeo (Athene noctua) en un posadero.
Cámara nikon D4, objetivo 600mm VR, v1/1600s, F/8, ISO 900.
 
 Mochuelo Europeo (Athene noctua) en uno de sus posaderos.
Cámara nikon D4, objetivo 600mm VR, v1/1250s, F/ 7.1, ISO 450.
 
 Mochuelo Europeo (Athene noctua) iniciando el vuelo.
Cámara nikon D4, objetivo 600mm VR, v1/1600s, F/8, ISO 900.
 
 Mochuelo Europeo (Athene noctua) iniciando el vuelo de caza.
Cámara nikon D4, objetivo 600mm VR, v1/1600s, F/8, ISO 900.
 
Mochuelo Europeo (Athene noctua) en vuelo.
Cámara nikon D4, objetivo 600mm VR, v1/1600s, F/8, ISO 900.
 

Águila Imperial Ibérica

$
0
0

Con el paso de los años y una buena gestión de conservación sobre el águila imperial ibérica (Aquila adalberti), hoy podemos decir que su población a mejorado considerablemente.
Actualmente se puede observar en lugares donde hace unas pocas décadas era impensable y si todo sigue así es posible que deje de encontrarse en peligro de extinción.
Hoy en día poder fotografiar a esta hermosa especien está  al alcance de todos, gracias a las empresas que ofertan sus hides. 
 Retrato de ejemplar adulto de sexo hembra.
Cámara nikon D300, objetivo 70-200mm VR, v1/250s, F/5.6, ISO 200.

Ejemplar pajizo de sexo hembra.
Cámara nikon D300, objetivo 200-400mm VR + TC 1.4, v1/320s, F/7.1, ISO 250.
Fotografía realizada en Green Extremadura.

Ejemplar adulto sobre su presa.
Cámara nikon D4, objetivo 600mm VR, v1/400s, F/6.3, ISO 320.
Fotografía realizada en Anades Hide.

 Ejemplar adulto de sexo macho volando.
Cámara nikon D4, objetivo 600mm VR, v1/640s, F/4.5, ISO 100.
Fotografía realizada en Anades Hide. 

 Ejemplar adulto de sexo macho aterrizando.
 Cámara nikon D4, objetivo 600mm VR, v1/640s, F/4.5, ISO 180.
Fotografía realizada en Anades Hide. 

  Ejemplar adulto de sexo macho volando.
Cámara nikon D4, objetivo 600mm VR, v1/640s, F/4.5, ISO 200.
Fotografía realizada en Anades Hide. 

  Ejemplar adulto de sexo macho volando.
Cámara nikon D4, objetivo 600mm VR, v1/640s, F/4.5, ISO 180.
Fotograíia realizada en Anades Hide. 

 Ejemplar adulto de sexo macho volando.
 Cámara nikon D4, objetivo 600mm VR, v1/640s, F/4.5, ISO 125.
Fotografía realizada en Anades Hide. 

Teide

$
0
0
El Teide  es un volcán situado en la isla de Tenerife. Con una altitud de 3718 metros sobre el nivel del mar y 7500 sobre el lecho oceánico, es el pico más alto de España, el de cualquier tierra emergida del océano Atlántico y el tercer mayor volcán de la tierra desde su base en el lecho oceánico.  La altitud del Teide convierte además a la isla de Tenerife en la décima isla más alta del mundo.

En la actualidad el Teide es considerado el monumento natural más emblemático del Archipiélago Canario. También es un gran atractivo turístico que cada año atrae a millones de personas de diferentes lugares del mundo, de hecho el Parque Nacional del Teide es el Parque Nacional más visitado de España con 3.142.148 visitantes en 2007. Además en 2010 se situó como el Parque Nacional más visitado de Europa y el segundo Parque Nacional más visitado del mundo. El Teide es por lo tanto, la maravilla natural más visitada de España, así como una de las más visitadas del mundo.
Un lugar muy cercano que sin duda deberíamos visitar.

 Vista nocturna del Teide con Vía Láctea.
 Cámara nikon D4, objetivo nikon 14-24mm, v 68s, F/ 2.8, ISO 5000.

  Detalle de uno de los roques al pie del Teide.
 Cámara nikon D4, objetivo nikon 24-70mm, v 1/320s, F/ 9, ISO 2200.

 Vista al atardecer del pico del Teide desde la cara norte.
 Cámara nikon D4, objetivo nikon 24-70mm, v1/100s, F/9, ISO 200.

 Vista al atardecer de los Roques de García.
 Cámara nikon D4, objetivo nikon 24-70mm, v1/100s, F/9, ISO 1600.

 Vista al atardecer del pico del Teide.
 Cámara nikon D300, objetivo nikon 24-70mm, v1/60s, F/7.1, ISO 2000.

 Vista nocturna del Teide con vía láctea.
 Cámara nikon D4, objetivo 14-24mm, v 286s, F/ 2.8, ISO 5000.

Vista nocturna de la cañada blanca con Vía Láctea.
 Cámara nikon D4, objetivo 14-24mm, v 40s, F/ 2.8, ISO 5000.

 Vista al atardecer del pico del Teide.
 Cámara nikon D300, objetivo nikon 24-70mm, v1/60s, F/7.1, ISO 2000.

Viewing all 115 articles
Browse latest View live